Factores que determinan la variación de los precios internacionales de los commodities y su impacto en los términos de intercambio de la economía peruana durante el gobierno de Martín Vizcarra

Por Diego Marcelo Montano Gómez, estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Múltiples son los problemas que afectan en general a los países que genéricamente llamaremos no desarrollados. En la esfera económica haremos mención especial al comercio internacional como vía de expansión del proceso de desarrollo económico y particularmente al deterioro secular de los términos de intercambio (Lewis, 1980, p. 203). Estos problemas que afectan a los países no desarrollados, hacen referencia al contexto internacional el cual influye sobre los términos de intercambio y puede llevar a una variación adversa o beneficiosa de la balanza comercial, lo que termina afectando a la economía y por consiguiente al bienestar social. No obstante, cuando se habla de un contexto internacional, implícitamente se acuña el concepto de globalización y esto es debido a que la mayoría de los países de hoy en día se desarrollan bajo un mismo sistema económico en el cual el comercio internacional se ve dinamizado. 

A partir de ello, resulta muy importante evidenciar que para países de economías emergentes el desarrollo va de la mano con el libre comercio internacional debido a que dependen mucho de sus relaciones con socios comerciales poderoso como, por ejemplo, China y Estados Unidos ya que estos son los principales países en los que sus empresas están presentes en la mayoría de países del mundo. Es por ello que los términos de intercambio, al ser un factor importante dentro de la balanza comercial, cumplen un rol determinístico en cuanto al desarrollo del comercio exterior. Los términos de intercambio han alcanzado gran difusión después de la segunda guerra mundial, tanto en su aspecto interno como en el internacional; sin embargo, el conocimiento de estos, fuera de los Estados Unidos y otros países, prolifera en momentos en que los economistas comienzan a dudar del interés y valor del concepto (Duret, 1959, p. 1). En términos sencillos, las relaciones de intercambio se definen como el ratio que existe entre los precios de las exportaciones sobre los precios de las importaciones; cabe mencionar que estos precios están sujetos a variaciones de acuerdo a cómo la oferta y la demanda internacional interactúan en el mercado y determinan los precios internacionales de los bienes y servicios (commodities). Sin embargo, esta variabilidad es distinta para cada país; por ello el presente estudio busca ser un referente del comportamiento de los términos de intercambio en el Perú como consecuencia de la variación de los precios internacionales en el contexto global.

De esta manera, queda precisada la relevancia de abordar el tema del impacto de los precios internacionales sobre los términos de intercambio en el Perú; por lo tanto, la presente investigación se enfocará en Analizar el comportamiento de los términos de intercambio frente a la variabilidad de los precios internacionales de commodities que el Perú importa y exporta en mayor volumen durante el gobierno de Martín Vizcarra. Tal objetivo resulta coherente y relevante con la realidad social peruana, pues la evidencia empírica de las experiencias en otros países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, muestra que tiene sentido creer que una coyuntura global que afecte en la caída de los precios internacionales y, de manera particular, del petróleo; podría afectar negativamente los términos de intercambio. 

Según Ahumada y Nataf (1950), los movimientos de las relaciones de intercambio de un país constituyen un elemento importante en las fluctuaciones de su balanza comercial; con este sustento, se logra afirmar que las variaciones de los precios internacionales, frente a un factor externo, impacta en las relaciones de intercambio. Siguiendo esta línea, en el presenta ensayo se pondrá en contexto crisis internacional actual generada por el Covid-19 y se presentará las proyecciones del Banco Mundial con el propósito de realizar recomendaciones acerca del diseño de políticas de comercio exterior. Como menciona Grady (1935) el propósito fundamental de los convenios de comercio es aumentar el comercio; en otras palabras, crear más negocio. Asimismo, hace énfasis al comercio internacional como medio de recuperación frente a un contexto de desaceleración económica; es por esto, que el trabajo en cuestión finalizará con la propuesta de ver al comercio exterior como impulsor del desarrollo económico. 

Capítulo 1

En las últimas décadas, el mercado internacional se ha visto beneficiado por los diversos desarrollos tecnológicos que agilizan la comunicación y el transporte, lo que se traduce en un mayor desarrollo y crecimiento de la economía internacional y, por defecto, de la globalización. Así como en tiempos remotos, el mercado de comercio exterior se ve dinamizado por las interacciones de la oferta relativa y la demanda relativa, las cuales determinan los precios de los productos tangibles e intangibles que se tranzan en el mercado global de bienes y servicios (Krugman y Obstfeld, 2003). No obstante, las interacciones de las fuerzas económicas están sujetas a los cambios en el contexto internacional (Cuddington, Urzúa y Reyes, 1988). 

En el presente capítulo, se procede a explicar el modelo teórico estándar de comercio internacional para economías abiertas; esto con el propósito de entender la base sobre la determinación de los precios en un contexto internacional. Siguiendo con el análisis, se procederá a familiarizar el modelo estándar con la interacción comercial de los países en la realidad y, siguiendo el modelo macroeconómico de economías abiertas, evaluar los efectos sobre los términos de intercambio.

El modelo estándar de comercio internacional para economías abiertas

En la historia del comercio, se puede observar como se ha desarrollado diversos modelos acerca de los determinantes de la producción y la relatividad de los precios; entre ellos sobresalen el modelo ricardiano de ventaja comparativa y el modelo de Heckscher-Ohlin. Sin embargo, luego de una amplia investigación en la teoría del comercio, se llega al modelo estándar de una economía abierta al comercio, la cual recoge aspectos así del modelo ricardiano como del modelo de Heckscher-Ohlin (Krugman y Obstfeld, 2003). 

El modelo estándar se construye a partir de cuatro relaciones fundamentales. En primer lugar, la relación entre la frontera de posibilidades de producción y la curva de oferta relativa; en segundo lugar, la relación entre los precios relativos y la demanda; en tercer lugar, la determinación del equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda relativas mundiales; y, por último, el efecto de los términos de intercambio sobre el bienestar social. 

Cuando la economía maximiza sus posibilidades productivas, el valor del producto V es tangente a la FPP.

La ecuación (3.1.1.1) describe el valor del producto de modelo de dos bienes (X=Tela y Y=Alimentos) y cuando este valor es constante, la línea de la ecuación adquiere el nombre de isovalor. Cabe mencionar que la pendiente de la línea de isovalor es igual a

En donde (3.1.1.2) representa los precios relativos o términos de intercambio y si estos sufren variaciones, ya sea en el numerador, en el denominador o en ambos factores, también afectará a dicha pendiente, lo que se entiende como un cambio en el nivel de producción. En la Figura 1, se aprecia gráficamente la representación de las ecuaciones.

Figura 1. Representación gráfica de la curva de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) y de las rectas de isovalor

Los precios relativos o términos de intercambio se refieren al precio de las exportaciones, en relación al precio de las importaciones. Cuando un país exporta tela y el precio relativo de este producto aumenta, los términos de intercambio mejoran. Esta relación de observa claramente en la expresión (3.1.1.2) en el que se está aumentando el numerador; por lo que se repercute en un aumento o una mejora de la ratio. 

Debido a que un alto precio de las exportaciones significa que un país puede comprar más importaciones, un incremente en los términos de intercambio (TI) incrementa el bienestar general del país. Esto último se puede analizar de manara análoga para el caso de una disminución en los TI, lo que repercute en una disminución o deterioro del bienestar social o nacional.

Siguiendo la línea de deterioro en los términos de intercambio, Berdou (1965) establece ciertas razones por las cuales el comercio exterior incurre en la depreciación de los términos de intercambio y la más relevante o de mayor impacto, es el factor internacional; es decir, acontecimientos de contexto o carácter global que puedan afectar tanto la oferta como la demanda de bienes y servicios negociables en el mercado exterior.

Luego de haber recorrido el funcionamiento básico del modelo estándar de comercio para economías abiertas y representar la dinámica de los términos de intercambio al momento de definir la producción de un país, se deriva a empalmar el concepto teórico con la dinámica real de los países en el comercio internacional.

Dinámica comercial de los países del mundo

Tal y como se mencionó en el apartado anterior, el desarrollo del modelo estándar de comercio se puede asociar a la actividad cotidiana de los países a nivel global y, sobre todo, de los países desarrollados. 

Si bien se analizó la base teórica del comercio estándar para dos bienes producidos, cabe mencionar que, en la realidad, los países no producen ni exportan únicamente dos bienes. Sin embargo, bajo el concepto ricardiano de ventajas comparativas, los países se especializan en ciertos productos y, por lo general, cada país tiene un bien o servicio que explota y exporta de manera intensiva (Correa, 1991). Por ejemplo, Estados Unidos es especializa en la producción de la industria automotriz y la exporta de manera intensiva a países tales como Canadá, México, Alemania, Japón, China y entre otras potencias e importa, principalmente, crudo de petróleo e insumos tecnológicos para el desarrollo de maquinaria y equipos (Wonnacott, 1991). De la misma manera, González (1976) afirma que otra super potencia económica como China, se centra en el desarrollo y la producción industrial de tecnología computacional y radiodifusión; de tal manera que exporta de manera intensiva este sector de su producción. Cabe mencionar que los Tratados de Libre Comercio (TLC) son fundamentales para los convenios y las relaciones comerciales entre países socios, quienes determinan un arancel (impuesto de importación) determinado, o la anulación del mismo, para cierto producto o productos, con la finalidad de facilitar el tránsito comercial (Wonnacott, 1991).

Así como los países desarrollados se acuñan bajo el concepto de ventajas comparativas y especialización de producto, los países sub desarrollados también siguen el mismo concepto. Para ello se puede citar a países de Latinoamérica tales como Chile y Perú que exportan principalmente cobre debido a que son países que explotan de manera intensiva el capital en la industria minera (Mendoza, 2018). De acuerdo con información de la base de datos del BCRP junto con información obtenida de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las exportaciones de cobre (US$ 13,488 millones) representaron el 30.4% de las exportaciones totales del Perú las cuales llegaron a US$ 44,354 millones en el periodo de enero a noviembre del 2018, durante el mandato de Martín Vizcarra, y los principales mercados destino de las exportaciones cupríferas fueron China (65%), Japón (9%) y Corea del Sur (6%) (Mendoza, 2018). Estos datos se pueden observar en la Figura 2, la cual indica las exportaciones de cobre del Perú en los últimos dos años.

Figura 2. Datos gráficos de las exportaciones mineras del cobre desde enero de 2018 hasta marzo de 2020

Asimismo, en la Figura 3 se puede observar las variaciones de los términos de intercambio durante el mismo periodo. A partir de la Figura 2 y la Figura 3, se puede apreciar una correlación positiva entre ambos índices, lo cual indica que, de acuerdo con la teoría ya mencionada, una variación en los términos de intercambio afecta en función lineal a las exportaciones, por consiguiente, la balanza comercial se ve perturbada, impactando en el bienestar social. No obstante, se debe dejar en manifiesto que las fluctuaciones en los TI se debió a que, en primer lugar, en el periodo de marzo a octubre de 2018, el Perú sufría las consecuencias de la Guerra Comercial entre China y Estados Unidos. En segundo lugar, si bien los TI experimentaron una mejoría desde noviembre de 2018 hasta enero de 2020, estos se deterioraron frente a la crisis internacional de la COVID-19, la cual vienes afectando las cadenas de oferta de las principales líneas de comercio internacional.

Figura 3. Datos gráficos de los términos de intercambio desde enero de 2018 hasta marzo de 2020

A manera de síntesis de esta sección, se sostiene que, en un primer propósito, se ha logrado identificar la especialización del Perú en cuando a exportaciones intensivas y su relación con los términos de intercambio.

Capítulo 2

Luego de haber recorrido el dinamismo del comercio global, de haber descrito el TLC internacional y de haber identificado el producto que el Perú produce y exporta de manera intensiva, en esta sección se procederá a estudiar el comercio internacional peruano, centrado en sus políticas comerciales y en ciertos datos que servirán para la obtención de una fiel relación entre las variables como objetos del presente estudio.

Comercio internacional peruano

El Perú se caracteriza por ser una economía primario exportadora de cobre (Mendoza, 2018) debido a que aproximadamente el 30% del PBI nacional pertenece al sector minero exportador y 53.8%, de estos minerales expedidos, son de cobre. Cabe mencionar que uno de los países, y mayores socios comerciales del Perú, que demanda cobre peruano es China. Asimismo, Buelvas y Gehring (2017) señalan que las relaciones entre el gigante asiático y países de Latinoamérica admiten apremiar las relaciones comerciales con una nación cuyo mercado es el más grande del mundo, con 1397 millones de personas, aproximadamente, y cuyo crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas aproximadamente del 9% anual. Frente a ello, se ha logrado establecer un tratado de libre comercio que busca beneficiar a ambos países en un tránsito de comercio más dinámico y fluido.

El TLC permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características mencionadas previamente involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. No obstante, dichas relaciones comerciales se encuentran sujetas al dinamismo de la oferta y la demanda del comercio exterior detallado en el capítulo 1. Ahumada y Nataf (1950) argumentan que las relaciones de intercambio de países latinoamericanos con países de economías desarrolladas se encuentran condicionadas a eventos en el contexto internacional que puedan afectar a estas últimas. En la misma línea, Baldwin y Weder (2020) adicionan que este impacto se puede dar por un choque en el lado de las cadenas de oferta o por el lado de las cadenas de demanda, que propicie alguna perturbación al equilibrio económico del mercado internacional. 

De este modo, el Perú está a la expectativa de la determinación de los precios internacionales de los commodities, particularmente del cobre, en el mercado global ya que estos, tal y como se demostró en el primer capítulo, afectarían a los términos de intercambio nacional y podría conllevar o bien a mejora o bien a un deterioro del bienestar social. 

A partir de esta descripción es que se procederá a realizar un análisis cuantitativo con la finalidad de establecer las magnitudes, la elasticidad de y la tasa de variación de los términos de intercambio con respecto a los precios internacionales.

Análisis de datos y resultados

De acuerdo a fuentes de información tales como la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú, en cuanto a las variaciones de los términos de intercambio; y a la base de datos de Bloomberg e Investing.com, para la volatilidad y determinación de los precios en el mercado internacional; se ejecutará una regresión que permita visualizar la interacción entre estas dos variables.

En primer lugar, tal y como se muestra en la siguiente Tabla, se observa la regresión lineal simple del modelo econométrico base. En el cual, de la ecuación (3.2.1.1), Yi representa los términos de intercambio; mientras que Xi, los índices de precios exportados de cobre; asimismo, 1, 2 y son parámetros propios del modelo.

Yi=1+2Xi (3.2.1.1)

Tabla 1. Resultados de la regresión lineal del modelo econométrico que representa la relación entre el índice de precios de exportaciones y los términos de intercambio. Notas: En la primera columna de la tabla se encuentran las variables, la letra ‘C’ hace referencia a la constante 1. De la misma manera, en la parte inferior de posicionan indicadores estadísticos tales como el R-cuadrado y el R-cuadrado ajustado; los cuales ayudan a conocer la bondad del modelo. Es decir, que tan bien explicadas están las variables. Fuente: Elaboración propia basada en la base de datos del BCRP e indicadores de precios de Bloomberg de los años 2018 a 2020.

Los resultados de este análisis son los esperados, esto debido a que se encontró un coeficiente de 1458.522 con un nivel de significancia al 1% para el estimador de 2, que acompaña al índice de los precios de exportación. De la misma manera, se halló un R-cuadrado con valor de 0.811504, lo que indica una fuerte correlación entre las variables y una buena explicación fundamentada de las mismas.

Conclusiones y recomendaciones

Luego del estudio y del recorrido del trabajo en cuestión, se llega a la conclusión de comprobación de la hipótesis de investigación. En un principio se buscaba demostrar que las variaciones de los precios afectaban de manera directamente proporcional a los términos de intercambio; por ellos, gracias a la información de diversos autores y al análisis de datos es que se constata dicha relación.

En una primera línea, se encontró en una amplia literatura que respaldaba la interacción directamente proporcional entres los precios internacionales de exportación de ciertos commodities intensivos y los términos de intercambio que, a su vez, tenían una implicancia con el bienestar social.

En un segundo punto, el análisis de los datos y el estudio de una regresión lineal de las variables de estudio arrojaron una correlación positiva entre ambas variables. El hallazgo importante radica en el respaldo de la teoría del comercio estándar para una economía abierta con la evidencia empírica ya que, empleando datos de la realidad, se encontró un coeficiente positivo de valor 1458.522; el cual indica que una subida en el índice de precios internacionales de exportación, conlleva a un aumento proporcional de los términos de intercambio, tal y como se planteaba de hipótesis y como ya se había concluido teóricamente en el primer capítulo.

Por último, si bien se infiere que malos contextos internacionales conllevan a un deterioro en la relación de precios nacional debido a que se convive en un sistema globalizado en el cual todo está fácilmente conectado, se recomienda el diseño y la reestructuración de buenas política públicas y de comercio exterior ya que, como se conoce, en la actualidad se atraviesa una crisis mundial ejecutada por un virus el cual viene rompiendo todas las cadenas de oferta y demanda de los mercados internacionales (Baldwin y Weder, 2020). Esto último conlleva a una pérdida de la producción gracias a la caída de los términos de intercambio que influyen en la balanza comercial y termina impactando en un deterioro del bienestar social. 

Referencias

  • Ahumada, J., & Nataf, A. (1950). La relación de intercambio de los países de América Latina. El Trimestre Económico, 17(67(3)), 396-415. Retrieved April 26, 2020, from www.jstor.org/stable/20855139
  • Ayala, L. (Ed.). (2012). Geografía Humana: Conceptos Básicos y Aplicaciones (pp. 177-190). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Colombia. doi:10.7440/j.ctt18d83h2
  • Berdou, E. (1965). Comercio exterior y deterioro de los términos de intercambio. Investigación Económica, [25](98), 203-232. Retrieved April 26, 2020, from www.jstor.org/stable/42778478
  • Buelvas, E., & Gehring, H. (Eds.). (2017). La proyección de China en américa latina y el caribe. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved April 26, 2020, from www.jstor.org/stable/j.ctv893gh5
  • Baldwin, R., & Weder di M. (2020). Economics in the Time of COVID-19 (pp. 93-115). Londres: Centre for Economic Policy Research, CEPR Press.
  • Cuddington, J., Urzúa, C., & Reyes, L. (1988). Ciclos y tendencias en los términos netos de intercambio: Un nuevo enfoque. Estudios Económicos, 3(2 (6)), 169-190. Retrieved April 26, 2020, from www.jstor.org/stable/40311240
  • Correa, C. (1991). Comercio internacional de servicios y países en desarrollo. Desarrollo Económico, 31(121), 51-72. doi:10.2307/3466727
  • Campos, R. (2004). Investigación Económica, 63(250), 161-177. Retrieved May 31, 2020, from www.jstor.org/stable/42779564
  • Duret, R. (1959). La relación de intercambio y el desarrollo económico. El Trimestre Económico, 26(101(1)), 1-30. Retrieved April 26, 2020, from www.jstor.org/stable/23394228
  • De la F., D., Ossa S., F., & Rosende R., F. (1996). Aspectos monetarios y macroeconómicos de la integración. Cuadernos De Economía, 33(98), 153-183. Retrieved April 26, 2020, from www.jstor.org/stable/41951304
  • De Sebastián, L. (2017). Propuestas para una globalización más humana (Cátedra Eusebio Francisco Kino). ITESO. Retrieved May 17, 2020, from www.jstor.org/stable/j.ctvjk2whx
  • Grady, H. (1935). El Comercio Exterior y la Recuperación. El Trimestre Económico, 2(7), 323-334. Retrieved April 27, 2020, from www.jstor.org/stable/23393103
  • Geller, L. (1970). Un teorema y un comentario sobre el efecto del crecimiento económico sobre el comercio internacional. Desarrollo Económico, 10(38), 293-299. doi:10.2307/3465973
  • González, J. (1976). Porcelana China de exportación. Artes De México, (190), 61-71. Retrieved May 31, 2020, from www.jstor.org/stable/24324404
  • Girault, A., & Serrate, J. (2012). El mundo a cinco años de la crisis: El estado de la agenda del G20 y las implicancias para la Argentina (pp. 45-46, Rep.). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
  • Hallak, J., & Marín, A. (2018). Inserción internacional y desarrollo productivo: Modelos alternativos para la Argentina. Desarrollo Económico, 58(225), 207-212. doi:10.2307/26799708
  • Jenkins, R. (2009). El impacto de China en América Latina. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, (85/86), 251-272. Retrieved April 26, 2020, from www.jstor.org/stable/40586394
  • Kuznets, S. (1958). Medición del desarrollo económico. El Trimestre Económico, 25(97(1)), 72-96. Retrieved May 18, 2020, from www.jstor.org/stable/20855399
  • Krugman, P., & Obstfeld, M. (2003). International Economics: Theory and Policy (pp. 9-184). Boston: Elm Street Publishing Services.
  • Kacef, O. (2016). Oportunidades y desafíos en las relaciones entre América Latina y Asia / Opportunities and challenges in Latin America-Asia relations. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, (114), 41-62. Retrieved April 26, 2020, from www.jstor.org/stable/44281879
  • Lewis, W. (1957). Teoría del desarrollo económico. El Trimestre Económico, 24(96(4)), 454-467. Retrieved May 18, 2020, from www.jstor.org/stable/23394778
  • Lewis, W. (1980). Fluctuaciones internacionales. In Evolución del orden económico internacional (pp. 53-64). México, D. F.: El Colegio de México.
  • Lagos M., L. (1988). El efecto de los shocks externos sobre el producto: un análisis para la economía chilena. Cuadernos De Economía, 25(75), 215-228. Retrieved May 18, 2020, from www.jstor.org/stable/23830423
  • Muchmore, L. (1970). A Note on Thomas Mun’s ‘England’s Treasure by Forraign Trade’. The Economic History Review, 23(3), 498-503. doi:10.2307/2594618
  • Mendoza, W. (2018). Macroeconomía intermedia para América Latina (pp. 127-177). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
  • Sánchez Sarto, M. (1952). Perspectivas del desarrollo económico. Investigación Económica, 12(1), 9-23. Retrieved May 18, 2020, from www.jstor.org/stable/42776295
  • Schiffrin, A., & Bisat, A. (Eds.). (2004). Covering Globalization: A Handbook for Reporters (pp. 241-286). New York: Columbia University Press.
  • Smith, A. (2007). An inquiry into the Nature and caufes of the wealth of nations (pp. 28-362). Lausana: Metalibri Digital Library.
  • Torres, R. (1976). La teoría del comercio internacional de Adam Smith. Problemas Del Desarrollo, 7(28), 135-152. Retrieved May 31, 2020, from www.jstor.org/stable/43906429
  • Velásquez, M., Cárdenas, E., & Guerra, H. (2019). Introducción a los negocios internacionales: Conceptos y aplicaciones. Editorial Universidad del Norte. doi:10.2307/j.ctv103xd17
  • Wonnacott, R. (1991). El acuerdo automotriz entre Canadá y Estados Unidos de 1965: ¿Precedente para un acuerdo más amplio que incluya a México? In Cánovas G. (Ed.), México ante el libre comercio con América del Norte (pp. 407-420). México, D.F.: El Colegio de Mexico. doi:10.2307/j.ctv3f8q5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *