Porque te quiero ver bien más adelante, consulto la Macroeconomía ahora

Por Daniel Flores Chirinos, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Contención: Las tácticas del primer tiempo del partido

Habiendo transcurrido más de dos meses de aislamiento social, experimentamos la etapa de “contención”, la cual, debido al confinamiento de los trabajadores y consumidores, las empresas no generan ingresos y los consumidores no gastan en todos los bienes y servicios. Esto implica una interrupción de los flujos de dinero en la economía y este mismo patrón llevado a nivel global produce lo que se conoce como “sudden stop”. ¿Qué ha pasado en el Perú? El principal objetivo de las políticas en tema económico se rige en dos pilares: i) Garantizar el funcionamiento de los mercados. ¿Cómo se hizo? Se empezó a dotar a las familias con ingresos vía bonos para no generar una caída abrupta en el nivel de consumo agregado, y en términos de ámbito laboral, preservar la viabilidad del empleo manteniendo las condiciones de operatividad de las empresas, resguardando así el empleo indirecto que estas generan en otras empresas. Para tal fin, se utilizó el subsidio del 35% en planillas y la implementación de la modalidad de “Suspensión Perfecta de Labores”. ii) Flexibilizar las condiciones de financiamiento con el fin de ayudar a las empresas a cumplir sus obligaciones con respecto al capital trabajo y no romper el esquema de la cadena de pagos, el Ejecutivo dispuso programas como “Reactiva Perú” y “FAE MYPE”.

Estas políticas son acertadas en este contexto, sin embargo presentan problemas en su implementación debido al margen de acción que tiene la política a causa de una sesgada información sobre el estatus laboral del principal perceptor de ingreso del hogar. Además de las familias que se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad de pobreza y, también, de aquellos que se desenvuelven en el sector informal. Por el lado de los créditos otorgados a empresas, se deberían considerar las características, tamaño y sector en las cuales se desempeñan para así facilitar el acceso a más empresas. 

Vertido todo lo anterior, en esta etapa, el Perú debe resolver con presura: Identificación de los errores de empadronamiento.¿Qué se podría sugerir? Una posible solución es utilizar la base de datos del SIS como punto de partida para el otorgamiento del bono. Otra, abrir la posibilidad de registro al empadronamiento bajo declaración jurada seguida de una fiscalización.

Reactivación: Tertulia con las gráficas

¿Qué pasará cuando cese el estado de emergencia? En esta sección haremos una revisión de algunos indicadores macroeconómicos y sociales del pasado para poder situarnos en un punto del futuro con el fin de aproximarnos a las acciones que se podrían implementar con el objetivo de evitar resultados adversos a la sociedad.

El principal problema es la inmovilización del factor trabajo, motivo por el cual empezaremos analizando cómo se encuentra distribuido según su ubicación geográfica. La Figura 1 detalla que el 77% de la PEA habita en la zona urbana, mientras el 23% lo hace en la zona rural. Entonces, podemos inferir que la PEA urbana es la mayor afectada durante la vigencia del estado de emergencia. 

Figura 1. PEA según zona geográfica. Fuente: ENAHO 2019. Elaboración Propia

En la Figura 2 observamos que el 74% de la PEA es informal, mientras el 26% es formal. El 54% de la PEA formal se rigen bajo contratos fijos y el 30% con contratos indefinidos (Figura 3). Además, observamos que la tasa de desempleo según las zonas geográficas urbana y rural es de 5.8% y 1.36% respectivamente (Figura 4). 

Figura 2. PEA según ocupación. Fuente: ENAHO 2019. Elaboración Propia.
Figura 3. PEA formal según contrato. Fuente: ENAHO 2019. Elaboración Propia.
Figura 4. Desempleo según zona geográfica. Fuente: ENAHO 2019. Elaboración Propia.

¿Qué nos dicen los datos? Nos derivan a tres problemas: la informalidad, los altos costos de tener un trabajador con contrato indefinido (debido a la reducción de ingresos que experimentan las empresas) y los trabajadores con contratos fijos que tienen una alta probabilidad de no renovarles los mismos. ¿Cómo se encuentra nuestro mercado laboral? Según el reporte global de competitividad 2019, el Perú se sitúa en el puesto 134 de 141 economías en flexibilización de contratos y despidos, paralelamente en el puesto 120 de 141 economías en emplear políticas activas en el mercado laboral. Sumado a ello, en la Figura 5 y 6 analizamos la variación del crecimiento del PBI y empleo peruano. Podemos afirmar que el crecimiento del  empleo, en la mayoría de los casos, es inferior a la mitad del crecimiento del PBI. Esto se explica por la rigidez del mercado laboral que poseemos.

Figura 5. Variación del PBI. Fuente: BCRP. Elaboración Propia.
Figura 6. Variación del Empleo. Fuente: INEI. Elaboración Propia.

En síntesis, el mercado laboral peruano presenta altos niveles de informalidad,  baja flexibilización y pocas políticas activas implementadas en los últimos años. Dado este contexto, ¿hacia dónde deben inclinarse las políticas del mercado laboral? En el corto plazo, en la reducción de costos para las empresas en materia de capital trabajo. ¿Cómo lo hacemos? Una opción podría ser ampliando el beneficio de subsidios a planillas por un período TEMPORAL tanto para los nuevos trabajadores como para los que ya laboran en las empresas, con el fin de aminorar los costos de contratar a nuevos trabajadores y fomentar el empleo, además se concibe más atractivo la formalización para aquellas empresas que desean gozar del beneficio. Todo ello pre anunciando una fecha límite para no incurrir en gastos PERMANENTES para la economía. También, combinado a esta alternativa, están los programas de trabajo temporal como “Trabaja Perú” donde el Ministerio de Trabajo proyecta generar más de veinte mil empleos temporales con la implementación de 396 obras de infraestructura.

¿Qué pasará con los bonos?

A medida que los trabajadores puedan reanudar sus actividades laborales, la subvención de los bonos deben reducirse en forma gradual con el fin de enfocarnos en las familias que quedaron en situación de pobreza. En la Figura 7 se adjunta la tasa de pobreza según la zona geográfica, observamos que el nivel es de 36.8% y 12.49% para la zona rural y urbana respectivamente. Debido al confinamiento, la población más afectada será la urbana y es muy probable que los niveles permuten cuando termine el estado de emergencia. ¿Existe un programa de ayuda social para las familias en situación de pobreza en el Perú? Sí, es el programa “Juntos” el cual brinda una ayuda monetaria a las familias. Como podemos desprender de la Figura 7, esta ayuda posee mayor focalización en la zona rural, no obstante, visto que el efecto del COVID-19 será mayor en las familias urbanas se podría plantear una expansión temporal de la cobertura del programa para aquellas familias.

Figura 7. Pobreza según zona geográfica. Fuente: ENAHO 2019. Elaboración Propia.

Hablemos de deuda

El Perú posee solidez macroeconómica, además de espacio de endeudamiento para afrontar este shock. Un claro ejemplo es el nivel de deuda pública por debajo de la mediana para países de su misma clasificación soberana que según Moody´s es de 39.5%, pero pasada esta situación ¿cómo lograríamos volver a niveles de deuda sostenible? Un indicador interesante es el de deuda pública sobre ingresos corrientes, ya que mide la capacidad de pago que posee el gobierno General. Observamos en la Figura 8 que a partir del  2004 el indicador presenta una mejora, pero desde 2014 muestra un retroceso. Si en los últimos años la variación del PBI ha sido positiva. ¿Por qué se ha visto disminuida la capacidad de pago del Gobierno? La principal explicación se encuentra en la reducción de los ingresos fiscales y al aumento del endeudamiento. En la Figura 9, se adjunta la evolución de los ingresos fiscales con respecto al PIB. Como se puede apreciar, se presenta un retroceso a partir del año 2014 que coincide con el deterioro de la deuda pública sobre ingresos corrientes. Un dato relevante es que dicho indicador también es conocido como presión tributaria, el cual mide la intensidad que tiene el gobierno para gravar a sus contribuyentes.

La teoría sugiere que una menor presión tributaria está asociada a los niveles de informalidad y evasión tributaria. En el año 2018, según el Grupo de Justicia Fiscal (GJF), estimó que el Perú perdería 66 mil millones de soles por evasión tributaria, cifra que se asemeja al presupuesto de inversión social del MEF (Figura 10). 

Figura 8. Deuda Pública sobre ingresos. Fuente: MEF. Elaboración Propia.
Figura 9. Ingresos corrientes sobre el PBI. Fuente: BCRP. Elaboración Propia.
Figura 10. Presupuesto de Inversión Social 2018. Fuente: MEF. Elaboración Propia.

Describiendo la situación de informalidad, evasión tributaria y advirtiendo un menor nivel de producción, además del consecuente aumento en el endeudamiento. Es viable para el mediano y largo plazo la implementación de reformas tributarias orientados en ampliar la base tributaria, que es el número de contribuyentes, y reducir los niveles de evasión para recuperar y posiblemente mejorar los niveles de deuda. ¿Por qué no aumentar las tasas impositivas? Pues un aumento de los impuestos contraería la demanda por parte de los consumidores, escenario totalmente adverso para salir de una crisis.

Una mirada a nuestra vecindad

¿Qué sucedería si al día de hoy se implementan los protocolos sanitarios para el comercio global, los países empiezan a comercializar y se reabre el flujo de capital internacional? ¿Cómo estamos en términos de competitividad? Un indicador macroeconómico por excelencia es el tipo de cambio real -que mide la relación de bienes extranjeros y domésticos- en un contexto donde los niveles de precios son bajos en casi todo el mundo, las fluctuaciones del tipo de cambio real se dan principalmente por las variaciones del tipo de cambio nominal. Para realizar un análisis más preciso, evaluaremos el tipo de cambio nominal multilateral -que mide el precio de una moneda en términos de otras- con los socios comerciales más relevantes a nivel de Sudamérica: China, EEUU y la India con cifras publicadas por el Banco Mundial. Construimos una canasta de monedas a partir del 2 de marzo, periodo donde inicia nuestro supuesto de análisis, compuesta por 0.5 céntimos de dólares en yenes, 0.3 céntimos de dólar y 0.2 céntimos de dólares en rupias indias. En la figura 11, se expone la evolución de la canasta por países.

Figura 11. Tipo de Cambio Multilateral por países. Fuente: Yahoo Finance. Elaboración Propia.

¿Cómo ha evolucionado la canasta en las principales economías de Sudamérica con respecto a su moneda? Brasil presentó una depreciación -aumento del tipo de cambio- del 23,21% seguido de Argentina (8,78%). En Perú y Chile se experimentó una apreciación -disminución del tipo de cambio- del 1.72% y 2.15% respectivamente.

¿Cómo lo interpretamos? En términos de variación de precios, Brasil y Argentina tienen una relativa ventaja en términos de competitividad debido a que los extranjeros podrían comprar más bienes con esta canasta de monedas. ¿Qué pasa con la volatilidad? Dicha canasta experimentó una volatilidad del 10.89% para el caso de Chile, Brasil (9.78%), Perú (3.78%) y Argentina (1.43%). Detallando lo anterior podemos asentir que las monedas que presentaron menor volatilidad son Argentina y Perú. 

Argentina presenta una posición relativamente atractiva en competitividad, seguida de Perú, aunque experimentó una apreciación, esta también presenta una de las tasas más bajas en cuanto a términos de volatilidad. Sin embargo, Brasil pese a experimentar una depreciación presenta una alta volatilidad. Chile  experimentó una apreciación y la más alta tasa de volatilidad en nuestro periodo de análisis. Recordemos también que esta variable es de carácter endógena debido a que su precio depende de las condiciones económicas. La baja volatilidad de la canasta peruana se debe a que el Banco Central de Reserva del Perú está implementando operaciones para que el tipo de cambio no sufra variaciones abruptas durante este periodo de crisis.

Conclusiones

Debido a que muchas familias quedarán en situación de pobreza o desempleo es necesario enfocar políticas para revertir estos daños con la mayor celeridad posible. Siguiendo las líneas del mercado laboral, es imprescindible implementar políticas de flexibilización laboral para el mediano y largo plazo. En el corto plazo, las políticas deben estar orientadas en la generación de empleos y ayuda a las empresas con sus costos de planillas. Respecto a la informalidad, las medidas más adecuadas para el mediano y largo plazo a opinión de esta investigación deben orientarse en la educación, ya que este sector se caracteriza por el bajo nivel de productividad. Abarcando el ámbito de tributación, se debe encaminar en la ampliación de la base tributaria e implementar métodos de recaudación más eficaces como la digitalización de procesos. Todo ello sin afectar la economía de las empresas, esto es una reforma INTEGRAL. 

En términos del sector externo, el BCRP está implementando políticas adecuadas para el tipo de cambio, colocándonos en una posición relativamente atractiva para la inversión extranjera.

Reflexiones

La vacuna que está al alcance de todos: Todo va depender de cómo salgamos el 30 de junio, la curva de contagios y el factor R, pero ello está asociado a cómo nosotros nos respetemos y cuidemos. La mejor vacuna para la sociedad está en respetar el distanciamiento. 

¡Todos jugamos y está en nosotros poder cambiar esta realidad, poder prender el televisor, abrazar a esa persona especial y esbozar alegría al ver la disminución de la curva de contagios!

La mejor vacuna está a un metro de distancia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *